dimarts, 13 de març del 2012

PROYECTO AZAHAR

Azahar és un conjunt de 10 aplicacions de descàrrega gratuita  de comunicació, oci, i planificació que , executades  mitjançant l'ordinador i/o telèfon mòbil, ajuden amillorar al qualitat de vida i l'autonomía de les persones amb autisme i/o amb discapacitat intelectual.

Les aplicacions contenen pictogrames, imatges i sons que es poden adaptar a cada usuari, podent realitzar també nous pictogrames, fotos de les propies persones, i dels seus familiars, així com també les seves veus etc..
Niños utilizando las aplicaciones de Azahar
D'aquesta manera , AZAHAR pot adaptar-se a les preferències i a la complexitat de cada persona amb autisme i/o discapacitat intelectual, en funció de les necessitats de la persona que l'utilitza.

A més de les 10 aplicacions, la plataforma d' AZAHAR, inclou l'eina  TUTOR, gràcies a la qual els tuotrs (pares, mestres, educadors...) poden configurar AZAHAR a l'ordinador i/o mòbil de manera que l'usuari pugui obtindre'n el benfici màxim de cada aplicació.
El llançament d'AZAHAR s'ha desenvolupat en dues fases, primer amb cinc aplicacions  y més tard amb unes altres 5, el qu``e ha permès que en la segona fase l'eina del TUTOR s'hagi actualitzat, gràcies a les aportacions i suggeriments de les persones que ja utilitzen el projecte i han enviat els seus comentaris.
Azahar está inspirat en la filosofía del programa TEACCH per proporcionar una estructura visual clara y, a més, una de  les seves aplicacions, el comunicador HOLA, está inspirat en el sistema PECS.
Azahar está basat en la tecnología Java i és compatible amb el sistema operatiu Windows XP, Windows Vista y Windows 7.
També hi ha disponible una versió adaptada per a dispositius mòbils Windows Mobile 5 y 6.

PER A MÉS INFORMACIÓ :  http://www.proyectoazahar.org/azahar/loggined.do

dilluns, 12 de març del 2012

APPS ÚTILS PER ANENS AMB TEA

Apps útils per a nens amb autisme


Cuando Steve Jobs presentó el iPad2, incluyó un pequeño video mostrando a Leo, un niño con autismo de 10 años manejando el nuevo aparato. Su madre, Shannon Des Roches Rosa, consideraba al iPad como una herramienta que apoyaba las habilidades lectoras de su hijo.
Las nuevas tecnologías pueden ser un apoyo excelente para un niño con autismo y para sus padres. El iPad de Apple, en particular, ha sido considerado especialmente útil para los niños con necesidades especiales y ha ido llegando a los hogares, las consultas y las clases. Desde que salió al mercado en abril de 2010 han surgido más y más posibilidades para utilizarlo como una herramienta de apoyo en la educación especial. Profesores, padres y terapeutas describen que las aplicaciones (Apps) de Apple y los productos para Android ayudan a desarrollar distintas habilidades a los niños con autismo.
Para algunos niños que no pueden hablar o que tienen retraso en el lenguaje, los programas del iPad pueden ser un sistema de apoyo para la comunicación. Otras aplicaciones y programas ayudan a los niños a manejar situaciones sociales que pueden ser muy estresantes, como esas que hemos hablado de las aglomeraciones en el hipermercado. Muchos otros programas pueden ayudar a ejercitar habilidades motoras finas, el control de calidad de los movimientos de la mano y los dedos. Estos programas facilitan el aprendizaje de la escritura o la manipulación de objetos delicados o de pequeño tamaño.
La ventaja de estos aparatos es que su manejo es muy sencillo: los tocas y sucede algo. Son muy intuitivos y atractivos y los niños aprenden con rapidez a hacer buen uso de ellos.
Para muchos padres y profesionales el problema empieza a ser el propio éxito de esos aparatos. Uno no sabe donde empezar cuando existen miles de esas pequeñas aplicaciones disponibles. Evidentemente hay algunas que están muy bien, otras muy mal y todos los niveles entre medias. Entre las características que deben tener las mejores aplicaciones están:
  • Que sean divertidas
  • Que fomenten el aprendizaje
  • Que sean sencillas de usar
  • Que estén diseñadas con flexibilidad pero dirigidas a una única función
  • Que tengan un interfaz claramente distinguible
  • Que permitan modificar el tempo de la actividad
  • Que los contenidos sean adaptables y flexibles
Afortunadamente se han ido creando lugares web, muchos de ellos de los propios padres de niños con necesidades especiales que revisan, critican y recomiendan estas aplicaciones. La inmensa mayoría no contienen publicidad ni reciben ningún tipo de ayuda económica por recomendar una aplicación determinada, por lo que a pesar del grado inevitable de subjetividad, pueden ser muy recomendables.
iPad Apps for Autism Este portal web fue creado por la Sra. Rosa (¡me encanta!), anteriormente mencionada, como un producto nacido de un proyecto desarrollado para la Fundación Hollyrod. En vez de hacer desfilar a los interesados por un enorme listado de posts, lo que van haciendo es colocar sus aplicaciones en una hoja de cálculo, una enorme tabla. Las aplicaciones que han revisado y recomiendan están ordenadas en categorías como Arte, Juegos, Historia, Aprendizaje Temprano y muchas otras. Un grupo de personas, incluyendo padres, terapeutas y Corina Becker, una adulta con autismo, son las personas que más colaboran para revisar las apps.
Entre los desarrolladores de programas que recomiendan están Injini, Toca Boca, Duck Duck Moose y Oceanhouse Media.
Otros portales web que recomienda para buscar listados de apps son Technology in (Spl) Education, que incluye una lista de aplicaciones gratis o con descuentos y Speech-Language Pathology Sharing para favorecer el desarrollo del lenguaje.
SNapps4kids.com… Esta página web registra más de 700 apps pero incluye unas 60 que han sido revisadas de una forma profesional. Todas estas revisiones han sido hechas por un profesor de educación especial o un terapeuta titulado. Las revisiones y las categorías están organizadas en función de las habilidades que desarrollan más que con el trastorno o diagnostico al que van destinadas. Es, según indican los responsables del portal web, para todas las edades. Según ellos mismos indican “conocemos a víctimas de ictus y personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer que usan nuestro sitio web.
a4cwsn.com… Esta página web, cuyas siglas significan Apps for Children With Special Needs, (apps para niños con necesidades especiales) muestra 500 revisiones en video hechas por Gary James de Oxford, Connecticut, que tiene un hijo con autismo y una hija con epilepsia. Él dice que ha revisado más de 5.000 apps pero solo incluye en la lista las revisiones de aquellas apps que hacen lo que prometen. Si una app supera el test y es incorporada a la lista, los que la han desarrollado pueden pagar para aparecer en la página de esta web pero según su dueño esto no cubre todos los gastos de operar el portal.
iAutism.info… Esta base de datos contiene más de 400 aplicaciones para iPad e iPhone y unas 70 para Android. Esta web fue creada por Francesc Sistach y su esposa, Susana Vila. Si alguien no se maneja en inglés o no quiere andar con traductores puede ser un sitio ideal para empezar. Para Francesc Sistach la app más interesante es See.Touch.Learn, una aplicación basada en el Análisis aplicado del comportamiento (ABA) , una terapia muy común para niños con autismo. Según él, esta app puede ser un buen complemento para las caras sesiones cara a cara con un terapeuta y conseguir un refuerzo de autoaprendizaje usando la tableta.

PICTOGRAM ROOM

Pictogram Room es fruit de la colaboració entre el Grup d' Autisme i Dificultats de l' Aprenentatge de l' Institut de Robòtica de la Universitat de Valencia i la Fundació Orange. Durant la fase de desenvolupament s'han realitzat les proves i amb  la colaboració de les asociacions  d'Autisme d' Ávila i Autisme de  Burgos. El projecte ha comptat, a més , amb  el recolzament  del Ministeri d' Indústria, Turisme i Comerç a través del seu Pla Avanza, i per la seva difusió gratuita a inernet també s'hi ha sumat la  Fundación Adapta.


EN QUÈ CONSISTEIX?

Pictogram Room es un conjunto de actividades ocio-educativas de descarga gratuita diseñadas para dar respuesta a una serie de necesidades de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) para las que hasta ahora era muy difícil intervenir. Dificultades en la comprensión del lenguaje corporal, el reconocimiento de uno mismo, la imitación o la atención conjunta ... son habilidades críticas para el desarrollo del niño con TEA que se pueden abordar de forma lúdica dentro de La Habitación de los Pictogramas, donde los niños o adultos con autismo, con el apoyo del educador y también en compañía de otros niños sin autismo, aprenden mien­tras se divierten jugando.

Mediante un sistema de cámara-proyector, y a través del reconocimiento del movimiento, se consigue reproducir la imagen del propio jugador aumentándola con una serie de elementos gráficos y musicales que guiarán su aprendizaje. Para utilizar este proyecto, se necesita un PC con Windows 7, El sensor Kinect ® y una superficie de proyección (televisión, pantalla o pared) en la que visualizar las imágenes de La Habitación de los Pictogramas (todos los requisitos técnicos están descritos en la página de Descargas).

Los Juegos de La Habitación de los Pictogramas, pensados para aprovechar los puntos fuertes de las personas con autismo, se organizan dentro de varios bloques según su cometido a nivel pedagógico: Trabajo individual, Interacción con el educador, Conciencia de uno mismo, Atención, Imitación y Comunicación. Todas las actividades cuentan con una estructura común y se pueden jugar con uno o dos jugadores (alumno-educador), pudiendo personalizarse distintos aspectos de las mismas, tanto visuales como de funcionamiento.
Significado de los pictogramas
Los pictogramas son uno de los sistemas de comunicación alternativa más comúnmente utilizados y se sabe que la mayoría de las personas con autismo pueden aprender a utilizarlos correctamente. Pueden utilizarlos tanto para comprender el entorno a su alrededor, cuando estos se utilizan para estructurar su espacio o su tiempo a través de paneles o de una agenda de actividades, y también pueden utilizarlos para comunicarse con los demás, señalándolos para pedir algo.

Pero las personas con autismo muchas veces no entienden el significado de un pictograma, pues un mínimo cambio en el grosor, color, etc., hace que éste no sea reconocible. La posibilidad de usar pictogramas superpuestos sobre objetos reales puede ayudar a las personas con autismo a ver la conexión entre imagen real y pictograma en tiempo real.
También la percepción del lenguaje corporal y de la información no verbal es diferente en las personas con autismo, muchas de ellas tienen dificultades a la hora de utilizar gestos expresivos o incluso gestos instrumentales como "señalar".
Por eso, los ejercicios de Pictogram Room se realizan en distintas etapas:
  • El propio reflejo de uno mismo en la pantalla, como en un espejo.
  • El reflejo en la pantalla con un pictograma (muñeco) superpuesto sobre la imagen.
  • Visión de sólo un pictograma (muñeco) que simula todos los movimientos del jugador.
De esta manera se puede trabajar desde de la representación visual más real y directa hasta llegar a una concepción más icónica que permite abordar conceptos abstractos.

PER SABER-NE MÉS:   http://www.pictogramas.org/proom/init.do?method=whatIsTab