dissabte, 3 de març del 2012

I CONFERENCIA DE TECNOLOGIES SOBRE L'AUTISME

Fins el 10 de març s'accepten projectes que hàgiu pogut crear nous, si algú ha creat alguna aplicació passeu-los la informació

Bienvenida
Bienvenido a la Primera Conferencia Internacional de Nuevas Tecnologías para
Personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), un congreso que se
propone como punto de encuentro sobre tecnologías para las personas con
TEA, sus familias y los profesionales que trabajan en este ámbito y todos
aquellos que estén interesados en conocer las ventajas de las distintas t
ecnologías aplicadas al mundo del autismo.

Valencia, del 6 al 8 de julio de 2012
   
Tecnologías para el Autismo: herramientas, tendencias y testimonios
 tiene como principales objetivos:
·Crear un espacio de diálogo internacional entre los investigadores,
las empresas tecnológicas, las familias y los profesionales de la
intervención para intercambiar ideas sobre la aplicación de las nuevas
  tecnologías al mundo del autismo y detectar avances y necesidades
en este campo.
·Presentar los últimos hallazgos de investigación.
·Presentar testimonios y resultados de uso de programas tecnológicos
 por parte de profesionales de la intervención, familiares y de las propias
 personas con autismo.
·Crear un espacio para recibir retroalimentación por parte de los usuarios
de la tecnología y los profesionales de la intervención para que la tecnología
pueda adaptarse cada vez más a las necesidades.
·Crear un foro para contribuir a trazar el futuro en este ámbito y definir
cómo utilizar los conocimientos generados en el campo de la tecnología
 y el autismo.
Ponentes Principales
Michael Rutter
Sir Michael Rutter es autor de más de quinientos artículos de investigación, muchos de ellos sobre el autismo. Su trabajo abarca estudios epidemiológicos en edades tempranas; estudios del autismo utilizando una amplia variedad de técnicas y disciplinas científicas, incluyendo estudios del ADN y neuroimagen; conexión entre investigación y práctica; deprivación; influencia de las familias y escuelas; genética; trastornos de la lectura; factores biológicos y sociales de protección y de riesgo; interacción entre factores biológicos y sociales; estrés; estudios longitudinales, incluyendo experiencias y condiciones de la infancia y de la vida adulta; continuidad y discontinuidad en el desarrollo típico y atípico.



El Dr. Ami Klin se doctoró en la Universidad de Londres y completó su investigación clínica y posdoctoral en el Yale Child Study Center (de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale). Ha dirigido el Programa de Autismo en este centro hasta 2010, siendo también profesor de psicología y psiquiatría infantil. Actualmente es director del Marcus Autism Center (Atlanta, EEUU) y responsable de la División de Autismo y Discapacidades del Desarrollo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory.
Sus principales actividades de investigación se centran en los estudios del cerebro social y competencias sociales, abordando desde la infancia hasta la edad adulta. En sus estudios utiliza todo tipo de tecnologías para tratar de explorar cómo las personas con autismo perciben el mundo. El Dr. Klin es autor de más de 180 publicaciones en el ámbito del autismo.
James Cusack

James Jusack, de 26 años, es estudiante de doctorado en la Universidad de Aberdeen (Escocia) que fue diagnosticado de Síndrome de Asperger a la edad de 12 años. Según él, su condición le ha ayudado a orientar su trabajo. Su carrera científica es muy joven, pero sus investigaciones son muy prometedoras.

Més informació a la seva pàgina web:
http://www.itasd.org/


Organizadores

logos_organizers
Michael Rutter es autor de más de quinientos artículos de investigación, muchos de ellos sobre el autismo. Su trabajo incluye: estudios epidemiológicos en edades tempranas; estudios del autismo utilizando una amplia variedad de técnicas y disciplinas científicas, incluyendo estudios del ADN y neuroimagen; conexión entre investigación y práctica; deprivación; influencia de las familias y escuelas; genética; trastornos de la lectura; factores biológicos y sociales de protección y de riesgo; interacción entre factores biológicos y sociales; estrés; estudios longitudinales, incluyendo experiencias y condiciones de la infancia y de la vida adulta; continuidad y discontinuidad en el desarrollo típico y atípico.
 
   













































Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada